21/4/08

Con motivo de la celebración del Día de los Trabajadores, 1 de Mayo, el Sindicato Obrero Inmigrante convoca un Paro General de Trabajadores Inmigrantes en España y en toda Europa.

El objetivo de esta Huelga de tres días es que los políticos, empresarios y mucha parte de la sociedad dejen de provocar graves vulneraciones a nuestros Derechos Humanos, que habitualmente estamos sufriendo las personas trabajadoras inmigrantes a las que muchos nos tratan como ciudadanos de tercera clase.

Con esta Huelga General exigimos:

1.- Derogación de la leyes de extranjería y normativas similares y cumplimiento fiel del artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

2.- Amnistía general y regularización de todas las personas “sin papeles”.

3.- Derechos laborales como todos los ciudadanos, reconocidos en el Estatuto de Trabajadores. Persecución a los empresarios que abusan de los trabajadores inmigrantes.

4.- Cierre de los CIE y CETI (Centros de Internamiento de Extranjeros y Centros de Estancia Temporal de Inmigrantes).

5.- Persecución de la corrupción y/o el maltrato (con tortura incluida) institucionalizado y generalizado en consulados, subdelegaciones del gobierno, ayuntamientos, comisarías, centros de menores… y, por lo tanto, también persecución a los políticos, funcionarios públicos, empresarios y cómplices en general que colaboran en esta corrupción y maltrato.

6.- Legalización y regulación laboral del ejercicio de la prostitución.

7.- No a la repatriación de menores inmigrantes.

8.- Una política de empleo eficaz en toda Europa que regule adecuadamente las masas de inmigrantes trabajadores.

9.- Cese del racismo y la xenofobia institucional que criminaliza a todas las personas inmigrantes con discursos sobre terrorismo, mafias, fundamentalismo religioso, delincuencia e inseguridad.

10.- Trabajo real para evitar más muertes en el Estrecho y en aguas del Atlántico. No a la externalización de fronteras, el Frontex y otros sistemas de vigilancia marítima.

11.- Inmediato reconocimiento del Derecho al Voto de todas las personas inmigrantes que residan en Europa desde hace más de tres años, tiempo que consideramos como arraigo (tengamos papeles o no).

Dada la precariedad laboral y el sometimiento de las personas inmigrantes a sus jefes o empresarios, para evitar expulsiones en los trabajos, es muy importante que les informen que este paro no lo realizan concrétamente por su situación en la empresa sino en justa solidaridad con todas las personas inmigrantes de España, Europa y EE.UU. pidiendo el reconocimiento de todos sus Derechos como ciudadanos.

La iniciativa de este paro general surge del grupo de 45 inmigrantes “sin papeles” que estamos realizando una Huelga de Trabajo Indefinida en Jaén (España) exigiendo unas condiciones dignas de los temporeros, la mayoría inmigrantes, en la Campaña de la Aceituna y pidiendo un estatus de igualdad con el resto de ciudadanos, es decir “papeles”. Lo convocamos en solidaridad con nuestros/as compañeros/as que están realizando una Huelga de Hambre exigiendo “papeles” en Bélgica, los compañeros argelinos en Huelga de Hambre en el CETI de Melilla exigiendo ser llevados a la península, en solidaridad de los diferentes casos de personas inmigrantes que se han puesto en Huelga de Hambre en diferentes CIES y cárceles porque no se respetan sus Derechos Humanos.

Con esta iniciativa secundamos y apoyamos el paro general convocado para el 1º de Mayo por el activista social Victor Toro en EE.UU. Queremos que el paro también se haga en Europa donde estos países siguen ciegamente con sus políticas la barbarie y el racismo institucional del actual y decadente “imperio romano” (EE.UU).

19/4/08


HISTORIAS DE INMIGRANTES

ABDESLAM:
Abdeslam fue un inmigrante marroquí en España que tuvo que volver a Marruecos. Nació en Tetuán, es soltero y sin hijos. A los 20 años cruzó el Estrecho por primera vez, con su padre, de vacaciones. De allí volvió con la idea de regresar algún día a España, “el paraíso deseado”, para ganarse la vida. Tras algunos trabajos duros, Abdeslam descubrió que su sueño estaba equivocado. Apenas tuvo oportunidades, y tras quedarse solo, sin su padre, no tuvo más remedio que sobrevivir como pudo. Al final acabó traficando con drogas y fue encarcelado y devuelto a Marruecos hasta en tres ocasiones.

Ahora, de nuevo en Marruecos, debe ganarse la vida trabajando en un mercadillo, vendiendo ropa. Sin embargo, aún alberga esperanzas de poder encontrar su anhelado paraíso en España. Puesto que Abdeslam apenas habla español, nuestro amigo Jad se ofreció para ayudarnos a entender su historia.

HADIYA
Hadiya fue una inmigrante marroquí en España que tuvo que volver a Marruecos. Nació en Tetuán, se casó a los 11 años y a los 15 emigró, ya divorciada, a España. Aunque nunca tuvo hijos, trabajó en España cuidando niños y ancianos, limpiando casas o encargada de las labores propias del hogar. Así estuvo en familias de Madrid, Valencia y Andalucía. Al final completó 26 años en España trabajando sin descanso, aunque con la fortuna de hacerlo con los contratos pertinentes y los pagos asociados a la seguridad social. En unas vacaciones, de visita a su familia de Marruecos, cayó en una repentina enfermedad, que le impidió regresar aquella vez a España. Tras años de tratamiento, sin poder disfrutar de la seguridad social española a la que tenía derecho, acabó por invertir todos sus ahorros. A su vez, la dependencia y la necesidad continua de atención por parte de su madre de 93 años, de su marido inválido y de su hermano también enfermo, la alejaron definitivamente de la posibilidad de regresar a España, ni siquiera para pedir la nacionalidad o la pensión a los que tiene derecho.

Ahora, con 63 años, sobrevive vendiendo pan y cartones de huevo en un pequeño restaurante de Tetuán, tratando de reunir dinero para alimentar a su familia. Trabaja 16 horas diarias, y al llegar a casa debe encargarse de los suyos. Aún la dureza de su vida, sin saber leer ni escribir en árabe y sin estudio alguno, Hadiya mostró en todo momento una memoria y una sensatez realmente envidiables. Esta desgarradora historia podría tener un final feliz con un poco de ayuda. Su historia merece ser escuchada.

IMAD
Fue un inmigrante marroquí en España que volvió a Marruecos. Nació en Tetuán, y se fue con 17 años a España a estudiar en la Universidad. Comenzó en Cádiz, donde estudió y trabajó para ganarse la vida.

Posteriormente se fue a Alicante y volvió a Andalucía para seguir estudiando en Sevilla. Siempre tuvo presente probar suerte en su país natal, y al poco tiempo le surgió la oportunidad en una fábrica de calzado, en un buen puesto de gestión y administración. La experiencia le sirvió para crear su propia fábrica en Tetuán, donde reside, aunque viaja habitualmente a España por motivo de negocios y a visitar a sus amigos de Cádiz.

JAD
Jad quiere venir a España a ampliar sus estudios de doctorado. Nació en Tetuán, y estudió Filología Hispánica en la Universidad Abdelmalek Essadi.Jad es un enamorado de la historia y cultura española desde muy joven. Ha leído varias veces el Quijote, así como a la generación del 27, y las principales obras de la literatura en lengua española y francesa. Sigue con frecuencia la política y la actualidad españolas, además es un forofo del Athletic de Bilbao. Sus conocimientos de España superan con creces los de cualquier español medio.

A pesar de todos sus esfuerzos, no ha conseguido un apoyo económico que le permita conocer en persona aquello que siempre estudió, nuestro país y, más concretamente, la comunidad andaluza. Su dominio de las culturas, de la política y de la literatura asombrarán a todos cuantos tengan la suerte de conocerle.

RUTH
Ruth es una inmigrante española en Marruecos. Nació en Canarias, y salió por primera vez de casa hacia Madrid, para estudiar en el Conservatorio de Música. Vivió y trabajó en Madrid, Zaragoza y durante muchos años en Andalucía (Córdoba, Sevilla, Granada, Málaga,...), donde se enamoró de un inmigrante marroquí. Tras varios años de relación, la cultura marroquí comenzó a adueñarse de Ruth, que decidió probar suerte e irse a vivir y trabajar a Tetuán.

Al terminar la relación, Ruth se estableció completamente en Marruecos, donde ha restaurado una antigua casa perteneciente a un visir, y la ha transformado en un pequeño Hotel Restaurante, muy valorado por los propios marroquíes que lo frecuentan. La experiencia le ha servido para crear también su propia empresa de restauración.

17/4/08

España. ¿Un futuro multiétnico?


La inmigración es hoy en España un tema de candente actualidad. Los cayucos, las costas Canarias, los subsaharianos y los servicios sanitarios que los atienden a su llegada son protagonistas de todos los medios de comunicación desde hace semanas. Sin embargo, hace 10 años que España se convirtió en un país receptor de inmigrantes y las consecuencias de este fenómeno han sido relegadas a un segundo plano, dejando paso al tema de las avalanchas de pateras que atracan en nuestras costas.

multietnica-240.jpgPero es septiembre, y con el inicio de un curso escolar marcado por un aumento considerable en el porcentaje de niños inmigrantes en las escuelas públicas se reabre el debate anual que pone de manifiesto que la inmigración de segunda generación es ya un núcleo importante de la sociedad española, una evolución natural que ha marcado unos parámetros políticos, económicos y sociales ya imparables en la España actual.

La natalidad en España ha alcanzado su cuota más alta en los últimos doce años gracias a la pujante colaboración de las madres inmigrantes. Durante años, hemos ocupado el último puesto de la UE en lo que a nacimientos se refiere, y tercer puesto en el ranking mundial de población envejecida. Si la situación no cambiaba, en pocos años el número de jubilados superaría con creces al de personas en edad de trabajar.

Gracias a la inmigración el número de nacimientos aumenta cada año, hasta tal punto que en la actualidad son ya el 15% los niños nacidos de madres extranjeras instaladas en España, porcentaje que se ha duplicado tan sólo en los últimos dos años. Este repunte ha supuesto y supondrá en las próximas décadas, según un reciente estudio realizado por la entidad bancaria de Caixa Cataluña y la Universidad Autónoma de Barcelona (30 de agosto de 2006), un crecimiento económico que habría sido descenso en caso de haberse mantenido la baja cuota de natalidad de la década de los 90'.

Sin embargo, la situación no es tan idílica como apuntan las cifras. Dada la rapidez del fenómeno los gobiernos españoles de la última década se han visto cuanto menos sorprendidos y hasta abrumados por el número de inmigrantes que se incorporan a nuestra sociedad, de tal forma que el gasto público no ha crecido en consecuencia. El más afectado es el sistema educativo, y aquí surge el debate: conseguir plaza para un niño en un colegio público supone cumplir una larga serie de requisitos basados principalmente en los ingresos familiares. Si a esto sumamos que es necesario cubrir un cierto cupo de hijos de extranjeros en las escuelas públicas nos encontramos con que en ciertos barrios hay un número de inmigrantes de primera o segunda generación que alcanza el 80% del alumnado. Consecuencia evidente de que si la población foránea genera beneficio económico hay que aumentar el gasto público que supone ocuparse de su integración en la sociedad.

Además, todo apunta a que éste es sólo el principio del aumento del alumnado, pues ahora se están incorporando a la primaria los niños nacidos en el año 2000. Dado que desde entonces la natalidad no ha hecho más que aumentar progresivamente, cada año el número de matriculados será mayor y, de no pensar en realizar una inversión para mejorar (o al menos adecuar a los cambios) las instalaciones y la calidad de la enseñanza pública, ésta podría sufrir un serio detrimento del que, al fin y al cabo, los mayores perjudicados serán los escolares.

A pesar, sin embargo, de este crecimiento de la natalidad y a pesar también de que la llegada de inmigrantes a España aumenta cada año, se prevé que paulatinamente el número de nacimientos vuelva a descender pasados unos años. Hoy, las mujeres inmigrantes mantienen la tasa de natalidad de sus países de origen (que supera con creces la tasa de natalidad española), pero los patrones de comportamiento estudiados hasta ahora indican que a largo plazo el efecto será menor de lo esperado, ya que las mujeres asentadas en el país receptor acaban por adoptar las pautas de natalidad de dicho país. Si esto se cumple, en apenas 20 años España volverá a ser uno de los países más viejos del mundo.

Habría que plantearse, entonces, la siguientes cuestión: si con Franco recién fallecido, allá por 1976, la mujer española tenía una media de 3 hijos, ¿qué factores han llevado a que ese índice cayera en picado 20 años después? La última encuesta de fecundidad elaborada por el Instituto Nacional de Estadística entre mujeres de 15 a 49 años, revela que la mayoría (el 50,10%) no tiene ninguna intención de procrear.
Esta actitud, decisivamente influida, según los expertos, por el alto índice de paro femenino (el 57% del total), la precariedad de los empleos temporales y el cada vez más elevado nivel cultural de las mujeres -inversamente proporcional a la proliferación de familias numerosas- auguran un futuro marcado por el crecimiento cero. Desolador, en efecto, si no fuera por la llegada de la inmigración, que ha equilibrado el fenómeno hasta lograr un crecimiento positivo.

Igual que a los gobiernos, lo repentino del fenómeno inmigración ha afectado también a la población española, cuya capacidad de asimilación no ha sido acorde con la velocidad creciente de llegada de inmigrantes de múltiples continentes y nacionalidades. Las cifras hablan por sí solas y los inmigrantes de segunda generación, menores ya españoles, es cierto que hoy suponen un aumento del gasto público, una inversión, como cualquier menor. Aún así, en el futuro, también contribuirán a sostener y aumentar el crecimiento económico de nuestro país, que ha alcanzado en los últimos años niveles insospechables hace apenas una década, impulsado en gran parte por la mano de obra extranjera.

Es evidente que el eterno debate sobre los beneficios y perjuicios que la población inmigrante aporta a nuestro país sigue abierto y está aún lejos de llegar a su fin.


16/4/08

MINISTRO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN

Nuevo ministro español aboga por inmigración
“regular e integrada”





En el nuevo gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, Corbacho ha sucedido en el cargo a Jesús Caldera y ha visto cómo al Ministerio de Trabajo se le agrega Inmigración, hasta el momento inexistente.

Madrid.- El nuevo ministro de Trabajo e Inmigración de España, Celestino Corbacho, abogó hoy por una inmigración “totalmente regular e integrada”, que mantenga su cultura y respete los “valores comunes” del país con el objetivo de que “la convivencia no se ponga en riesgo”.

En el nuevo gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, Corbacho ha sucedido en el cargo a Jesús Caldera y ha visto cómo al Ministerio de Trabajo se le agrega Inmigración, hasta el momento inexistente.

Su discurso ha cambiado respecto al de su predecesor, que solía incidir en el aspecto solidario de las decisiones del gobierno sobre inmigración, y se ha endurecido, según valoran medios españoles.

El nuevo ministro, que igual que el resto de sus compañeros prometió el lunes su cargo ante el rey Juan Carlos, destacó hoy que la inmigración es “compleja” y defendió tomar como ejemplo a países que vivieron un incremento de la inmigración en el pasado.

“Tenemos que aprender de los países que ya tienen una segunda generación de inmigrantes para evitar situaciones como las que ha vivido Francia”, manifestó, aunque abogó también por sacar provecho de la propia experiencia de España para llevar a cabo políticas que no supongan pérdidas de derechos y favorezcan la integración.

Actualmente, en torno al 10 por ciento de la población de España es inmigrante. Los españoles contemplan la inmigración como uno de sus principales preocupaciones, según las recientes encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS, estatal).


15/4/08


Formación para la integración laboral
Imprimir


chica-morena.jpg


Anfisi es una asociación para la formación de inmigrantes que presenta un interesante conjunto de cursos on-line.

Cada año organizan una serie de cursos gratuitos que abarcan desde formación para trabajar como servicio doméstico, puericultura o clases de informática básica.

Los cursos son on-line, aunque los alumnos también puede acudir a las instalaciones de Anfisi para llevarlos a cabo. En breve se podrán realizar las inscripciones online en www.anfisi.org.

Son gratuitos

Tienen bolsa de empleo. Mientras duran los cursos, los alumnos tienen derecho a consultar la bolsa de empleo en la que hay empresas de diferentes sectores.

Perfil: latinoamericano, de 30 a 45 años. Los que más acuden a estos cursos son los inmigrantes latinoamericano; los que menos, los inmigrantes procedentes de África. Más información sobre cursos, requisitos y plazos de inscripción: Anfisi, c/ Marqués de Ahumada, 7; 917 24 92 20.


14/4/08

INMIGRACIÓN
Mujeres inmigrantes

La emigración es dura, todo el mundo sufre, los que se van, los que se quedan, los que regresan, los que no regresan…. Y en muchas ocasiones para un sector específico … las mujeres y dentro de ese grupo, para las que, por circunstancias que todos/as podemos imaginar, han tenido que dejar a sus hijos/as pequeños/as y a sus padres ancianos en su país.
Las mujeres, intentan abandonar sus países de origen en busca de una vida mejor. Muchas son cabeza de familia, o familias monoparentales que tienen que defenderse por sí mismas.
1) Regularización de su situación: Tramitación del permiso de trabajo y residencia, la renovación del permiso.
2) Búsqueda de empleo: El mundo laboral no es fácil para nadie pero es peor si existe una baja cualificación y un desconocimiento del idioma.
La falta de regularización “sin papeles” hace que no puedan acceder a cursos de formación oficiales y remunerados por lo que se ven obligadas aceptar cualquier tipo de trabajo clandestino, mal pagado y, muchas veces, en condiciones injustas.
Las mujeres que entran en el servicio doméstico tienen dificultades para adaptarse a los gustos y costumbres de los hogares, así como a las exigencias técnicas, higiénicas y ambientales que hoy requiere el trabajo doméstico.
3) El cuidado de los hijos: Cuando las mujeres entran en el círculo del mercado laboral, se enfrentan a problema del cuidado de los hijos.
Es un problema fundamental para las comunidades de inmigrantes ya que no pueden costearse guarderías, permitirse el lujo de quedarse en casa, ni por supuesto pagar a una persona que les atienda los niños.

4) La vivienda: Encontrar vivienda es dificultoso. Generalmente viven en pisos compartidos donde hay una persona que trabaja regularmente y, por ello, pudo conseguir un contrato de arrendamiento, lo que le permite empadronar a varios inmigrantes (generalmente son del mismo país de origen).
5) La sanidad: la salud es un factor que influye radicalmente a la hora de llegar a un mínimo bienestar.
6) En su caso el idioma: Las mujeres inmigrantes latinoamericanas no padecen este problema de forma tan aguda ya que hablan el castellano.
7) La deuda y la trampa: se presenta como un “Fantasma”, es un factor de preocupación de primer orden. Muchas de ellas son traídas por mafias que les prometen puestos de trabajo en Europa como empleadas de hogar en una buena casa o en la hostelería, en puestos de plena confianza a cambio de contraer una deuda que sobrepasa el costo del viaje y la gestión de la búsqueda del falso “empleo de confianza”.
Una vez en Europa se encuentran en manos de proxenetas que las explotan miserablemente y si se niegan a prostituirse en los clubs de alterne de carretera, son amenazadas y sus familias en el país de origen extorsionadas.
8) La deuda y la pérdida del patrimonio familiar: Las mujeres de los países pobres son una presa fácil. Cuando una mujer es víctima del engaño, de esas circunstancias se encuentra en una situación de total subordinación y a merced de aquellos indeseables sin escrúpulos, cuya única intención es obtener de ellas un provecho económico.
9) Presiones familiares en el país de origen: Los familiares en el país de origen se crean unas expectativas falsas, creen que en Europa hay trabajo fácil y que aquí se puede conseguir todo y de todo.
La situación se hace insostenible para la mujer inmigrante que, además de soportar las presiones que ejerce la desubicación y los problemas anteriormente mencionados, también tiene que sobrellevar la carga que supone ser cabeza de familia de una familia en Europa y una familia (enorme generalmente y sobre todo en África) en el país de origen. Todo ello con un sueldo mínimo y muchas horas de trabajo, privaciones, soledad y miedos..... continuará

11/4/08


Publicado el 31 Enero, 2008 Publicado en la sección Actualidad
La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) durante la celebración de un congreso sobre la trata de niños, organizado por la ONG Save the Children, desveló que en España más de 20.000 niños son víctimas de la explotación infantil. La mayoría son extranjeros. Se les obliga a prostituirse, a mendigar o a cometer delitos, y otras veces son presa de redes internacionales que los utilizan para trabajar, en adopciones ilegales o incluso para tráfico de órganos.
Niños rumanos son traídos a España para ser utilizados en redes de mendicidad. Un niño que mendiga en Madrid puede sacar cien euros al día, que debe entregar a sus explotadores, que sólo han tenido que pagar unos 200 o 400 euros a los padres del menor, cuando no son ellos mismos los explotadores. Por supuesto han entrado ilegalmente en España y permanecen también ilegalmente sin que las autoridades se preocupen en expulsarles de manera sistemática para terminar con este horrendo negocio que da entre 2.000 y 3.000 euros de beneficios mensuales por niño explotado.
Y es que la explotación infantil es un negocio que mueve miles de millones de euros. «Los niños -explicó Save the Children - son más fáciles de reclutar, convencer y trasladar que los adultos. Las niñas obligadas a prostituirse son otro de los degradantes negocios que generan unas opíparas ganancias de entre 1.000 y 3.000 euros semanales. Si tenemos en cuenta que un proxeneta paga aproximadamente unos 3.000 euros por cada niña, en una semana ha amortizado la compra». Según Save the Children proceden de Rumanía, Marruecos, África susahariana, Brasil y Centroamérica.
Otra de las formas de abuso infantil, especialmente sangrante en España, es el uso de los niños para la comisión de delitos. La benignidad de la Ley del Menor es utilizada por redes criminales, (recordemos como se uso al “gitanillo” para transportar explosivos en el caso de los atentados del 11-M.) que usan a los menores extranjeros para transportar droga o para cometer pequeños delitos.

10/4/08

Las fases del proceso migratorio.

Las inquietudes y preocupaciones de los extranjeros que residen en España van cambiando con el tiempo, de modo que podrían señalarse algunas etapas básicas en el transcurso de la adaptación. Los jóvenes describen tres momentos de carácter general:

1. Antes de emigrar, la persona idealiza el país de destino, ignorando cualquier información negativa sobre el mismo: las películas europeas y las experiencias de otros inmigrantes (por ejemplo, cuando vuelven con el coche) generan elevadas expectativas en el plano económico y una firme confianza en la movilidad social:

Esperamos que aquí habrá mucho dinero, mucho trabajo, que nos lo pasaremos muy bien (…) todo el mundo piensa que aquí estamos muy bien, que el dinero nos viene y nosotros estamos en casa sin trabajar (…) lo que escuchas son todo cosas positivas, ninguna negativa, entonces el ciento por ciento de lo que piensas es positivo.

2. Sin embargo, son difíciles los primeros meses de estancia en España, debido al desconocimiento del idioma y de otros aspectos prácticos, como los relativos al transporte, cómo encontrar trabajo, etc. Además, advierten que hay muchos problemas con los papeles y con el trabajo, a la vez que echas de menos a la familia y a los amigos que has dejado en Marruecos.

3. Con el tiempo, conoces a gente de aquí y olvidas aquello (…) aprendes a convivir con gente de aquí y ya no quieres volver al tercer mundo. Como se observa, la inclusión en redes de la sociedad de acogida tiene tanta importancia como la reagrupación familiar a la hora de decidir el establecimiento prolongado en España. La relación con españoles aporta sentimientos de pertenencia, y genera confianza en ser ayudado en caso de necesidad; al mismo tiempo, la información que se deriva de estos vínculos desarrolla la percepción de controlabilidad del entrono y facilita la asimilación de valores nuevos. En lo que respecta a la reagrupación familiar, cabe decir que contribuye a debilitar la relación con el país de origen:

Sujeto 1: Yo en el pueblo donde vivo ahora (…) tengo muchos amigos y muchas amigas. Los he conocido porque por ejemplo voy a su casa un día a preguntarle a su madre por algo… También conozco a unos tres hermanos, que son muy amigos también, porque nosotros no tenemos teléfono en casa, y cuando va a llamarme alguna persona les doy el teléfono de ellos. Pues así hemos hecho amigos (…). Ahora tengo una amiga, cuando voy a alguna parte y yo no sé donde está, ella me lleva, me ayuda. Ayer hemos pasado todo el día juntas porque era el cumpleaños de su hermano, fuimos a comprar las cosas.

Sujeto 2: Sientes más seguridad, de tener el ambiente rodeado de amigos.

Sujeto 1: Por ejemplo si no sabes alguna costumbre de los españoles, si tienes alguna duda, pues algún amigo te la enseña… Y cosas así.